Tabla de Contenidos
Línea de Transmisión 220 kV Chiloé - Gamboa
Ficha base
Nombre | Línea de Transmisión 220 kV Chiloé - Gamboa |
---|---|
Lugar | Comunas de Ancud, Dalcahue y Castro, Provincia de Chiloé |
Aparición | 2015 |
Etapa | Entrada en operación (septiembre de 2024)1) |
Impactos | Comunidades indígenas, poblaciones urbanas, sitios sagrados ceremoniales, humedales, bosque nativo |
Área | 148 hectáreas |
Extensión | 45 kilómetros |
Infraestructura | Línea de transmisión eléctrica a 220 kV de 45 kilómetros de extensión, con 192 estructuras metálicas (torres) de 35 metros de altura y 2 metros de profundidad en la base de hormigón armado; subestación eléctrica Gamboa -después subestación Nueva Gamboa- 2); ampliación subestación eléctrica Chiloé; línea de transmisión a 110 kV de 228 metros de extensión. |
Empresa | Sistema de Transmisión del Sur SA, filial de Saesa (Canadá) |
Inversión | 41 millones de dólares |
Tensión | 220 Kilo Voltios |
Calendarios y Geografías
Diciembre. Ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Febrero. El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) resuelve terminar el proceso de evaluación por carecer de información esencial. Estas carencias fueron señaladas por comunidades indígenas afectadas por el proyecto.
Marzo. Concejo Municipal de Castro rechaza la obra porque se ubicaría junto a poblaciones humanas.
Junio. Mediante una nueva DIA la empresa reingresa el proyecto.
Junio y noviembre. Personas y comunidades indígenas afectadas exigen su derecho a ser consultados mediante un Estudio de Impacto Ambiental (Las DIA no implican consulta indígena).
Abril. El proyecto ingresado por DIA obtiene una resolución de calificación ambiental favorable (RCA)
Agosto. Decreto del Ministerio de Energía que fija la construcción obligatoria de esta obra.
Noviembre. Comunidades indígenas afectadas ingresan al SEIA un recurso para invalidar la resolución de calificación ambiental favorable del proyecto. Argumentan una serie de graves irregularidades y deficiencias en el proceso de evaluación.
Enero. Organizaciones de Derechos Humanos (DDHH) de Canadá alertan sobre las vulneraciones de la empresa y su proyecto sobre comunidades indígenas.
Abril. La intendencia regional de Los Lagos rechaza el recurso de invalidación presentado por las comunidades indígenas.
Junio. Comunidades indígenas ingresan reclamación al Tercer Tribunal Ambiental contra la aprobación del proyecto.
Octubre. Mediante DIA la empresa ingresa SEIA el proyecto subestación eléctrica Nueva Gamboa. Este era parte del proyecto original aprobado en 2017 y se ubicaba junto a comunidad indígena.
Marzo. La Comisión de Evaluación Ambiental aprueba el proyecto en una ubicación distinta a la original.
Agosto. Fecha estimada de interconexión de la línea de alta tensión y de la subestación eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)3)
operating instructions
Various functions are available as part of the map.
mouse/touch operation
- moving by grabbing the map with a mouse-click you can move the map around
- overview map using the < button in the bottom right of the map you can expand an overview map
- zooming in and out using the + and - buttons in the top left of the map you can obtain more or less detail in the map
- switching themes or maps clicking on the ≡ icon on the right-hand side of the map you can view and select available maps and themes
- retrieving information the map may contain elements that contain more information, by clicking these a popup will show this information
- fullscreen display using the ⛶ button the map can be maximized to fullscreen display, use the ▢ button to return to page display.
keyboard operation
Keyboard operation becomes available after activating the map using the tab key (the map will show a focus indicator ring).
- moving using the arrow keys you can move the map
- overview map using the + button in the bottom right of the map you can expand an overview map
- zooming in and out using the + and - buttons in the top left of the map or by using the + and - keys you can obtain more or less detail in the map
- switching themes or maps clicking on the ≡ icon on the right-hand side of the map you can view and select available maps and themes
- retrieving information the map may contain elements that contain more information, using the i key you can activate a cursor that may be moved using the arrow keys, pressing the enter will execute an information retrieval. press the i or the escape key to return to navigation mode
- fullscreen display using the ⛶ button the map can be maximized to fullscreen display, use the ▢ button to return to page display.
It's possible that some of the functions or buttons describe above have been disabled by the page author or the administrator
Poblaciones y territorios afectados
Vecinos del área urbana de Castro
Como fue presentado originalmente a evaluación ambiental, el proyecto instalaría una subestación eléctrica en el área urbana de la ciudad de Castro. Se ubicaría en el sector de Alto Gamboa, una zona habitacional poblada pero donde existían áreas verdes con humedales y alta biodiversidad. En este barrio además ya estaba construida la subestación eléctrica Castro.
A meses de ingresado el proyecto, el Concejo Municipal de Castro rechazó de manera unánime que se construyera dicha subestación en la ubicación determinada en la declaración ambiental4).
Comunidades indígenas
Desde el inicio del procedimiento administrativo de evaluación ambiental, las comunidades indígenas afectadas señalaron que el proyecto no debió ingresar a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), sino mediante un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Las comunidades señalaron que de esta manera la empresa Saesa y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) evadieron la realización de consultas a los pueblos indígenas afectados por el proyecto como marca la ley. Vulnerando así sus derechos a la libre determinación ratificados por el Estado de Chile en tratados internacionales.
Derechos Humanos
En enero de 2019 el Comité para los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL), con sede en Canadá, publicó una carta de alerta, expresando su preocupación por el caso de la comunidad Mapuche Williche Alto Fundo Gamboa 5). La carta firmada por las organizaciones canadienses Committee for human rights in Latin America (CDHAL), Chilean Committee for Human Rights – Montreal, Comité d’appui au peuple Mapuche de Montreal, Ontario Mapuche support group, tiene como destinatarios al Fondo de pensiones de los profesores de Ontario y Alberta Investment Management Corporation, accionistas de SAESA.
La carta transmite la demanda de la comunidad ante el proyecto eléctrico Chiloé - Gamboa, en particular por la subestación eléctrica que pretende instalarse en su territorio, que afectaría la salud de la población y su patrimonio biocultural. El Comité profundiza señalando que “la comunidad denuncia un proceso de consulta empañado por irregularidades y su falta de consentimiento.”
Asimismo, la carta de CDHAL menciona que no es primera vez que reciben quejas de comunidades mapuche hacia la empresa SAESA, de capitales canadienses, recordando su participación en 2016 en un proyecto de lineas de media tensión que se impuso sobre la comunidad indígena de Tranguil, generando un conflicto que derivó en el asesinato de la dirigente mapuche Macarena Valdés 6).
Posteriormente en agosto de 2019, el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y proyectos de energía en Chiloé anunció que llevaría ante organismos de derechos humanos el caso de este proyecto 7), por la amenaza que la aprobación del proyecto significaba para la comunidad indígena williche Alto Fundo de Gamboa y su territorio biocultural. Este grupo de trabajo también notificó dicha situación al Comité de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados8).
El proyecto
Objetivos
La empresa justificó el proyecto indicando un “escenario de crecimiento de la demanda de energía del país y el desarrollo de proyectos de generación eléctrica en la zona” 9).
Infraestructura
Finanzas
Según lo estimado en la Resolución Exenta Nº 320 de la Comisión Nacional de Energía 10), el A.V.I. referencial era de 6.166,3 miles de USD y el C.O.M.A. referencial de 978,2 miles de USD. AVI referencial: U$ 6.166.300 COMA referencial: U$ 978.000
Empresas
SAESA es controlada por Ontario Teachers (Fondo de Pensiones de Profesores de Ontario, Canadá) y por Alberta Investment Management Corporation (Corporación de la Corona canadiense).
Contratistas
La Declaración de Impacto Ambiental fue elaborada por Poch Ambiental S.A.
Procedimientos con el Estado
Impacto ambiental
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Declaraciones de Impacto Ambiental
- Declaración de Impacto Ambiental: admisible en diciembre 2015 - término anticipado en enero 2016
- Declaración de Impacto Ambiental: admisible en junio 2016 - aprobada en abril 2017 * Recurso de Reclamación: ingresa junio 2017 - no admitido julio 2017 * Recurso de Invalidación: ingreso noviembre 2018 - rechazado julio 2019
Consultas de pertinencia de evaluación ambiental por modificación del proyecto
- https://pertinencia.sea.gob.cl/proceso/pertinencias/obtener/PERTI-2017-2247
- https://pertinencia.sea.gob.cl/proceso/pertinencias/obtener/PERTI-2018-514
- https://pertinencia.sea.gob.cl/proceso/pertinencias/obtener/PERTI-2021-15522
- https://pertinencia.sea.gob.cl/proceso/pertinencias/obtener/PERTI-2024-5063
Sistema Nacional de Fiscalización Ambiental
Expansión energética
Decreto de ejecución
Mediante el Decreto 418 Exento publicado el 4 de agosto de 2017 11), el Ministerio de Energía fijó un listado de instalaciones de transmisión zonal de ejecución obligatoria “necesarias para el abastecimiento de la demanda”, que incluía el proyecto “Chiloé - Gamboa” para la empresa SAESA. Ahí se señala:
“El proyecto consiste en la construcción de una nueva línea de 2×220 kV, de aproximadamente 46 km de longitud, y una nueva S/E denominada Gamboa, ubicada en las cercanías de la S/E Castro. El proyecto incluye la instalación de dos nuevos equipos de transformación 220/110 kV, 90 MVA, en la S/E Gamboa y los patios respectivos para su conexión.
Además, el proyecto incluye el seccionamiento de la línea 1×110 kV Pid Pid – Castro para su conexión a la nueva subestación y las adecuaciones necesarias para habilitar un patio de 220 kV en la S/E Chiloé con espacios disponibles para futuros proyectos de transmisión. Adicionalmente, el proyecto incorpora todas las obras civiles y tareas necesarias para la ejecución y puesta en servicio del mismo.”
Concesiones eléctricas
Concesión eléctrica definitiva tramo 1: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1120142
Causas judiciales
Lobby
[Lobby SAESA](https://www.infolobby.cl/Ficha/Representado/776834009r)