Tabla de Contenidos
Complejo industrial eólico Chiloé
Ficha base
Nombre | Parque Eólico Chiloé |
---|---|
Lugar | Comuna de Ancud, Provincia de Chiloé |
Coordenadas | Latitud -41.895228° - Longitud -73.988702° |
Aparición | 2007 |
Estado | Octubre de 2024: Resolución de Calificación Ambiental caducada. Judicializado en Corte Suprema. |
Impactos | |
Área | 1.079 hectáreas de ocupación directa |
Infraestructura | 42 aerogeneradores de 91 metros de altura, línea de alta tensión 220 kV de 28,1 kilómetros de largo y 30 metros de ancho, 2 subestaciones eléctricas, 10 kilómentros de nuevos caminos de acceso, sala de control, rampa de desembarco |
Empresa | Ecopower S.A.C., propiedad de Teralex International SA (Panamá), accionistas mayoritarios de Teralex son de nacionalidad sueca |
Inversión | 250 millones de dólares |
Potencia | 100,8 Mega Watts |
Conexión | Subestación Choroihue (Ancud) |
Calendarios y Geografías
Comunidades y territorios afectados
Afectaciones socioambientales que produciría la construcción y operación del proyecto. Algunas son: Humedal de Quilo, Playa Mar Brava, Santuario de la Naturaleza, comunidades pescadoras recolectoras, comunidades indígenas, aves migratorias, paisaje.
Riesgos 1).
- Contaminación de combustibles en el mar por tránsito de buques y barcazas usados para el desembarco de los aerogeneradores. En particular se podría afectar la Reserva Marina Pullinque, uno de los últimos sitios del país donde existe un banco natural de ostra chilena (Tiostrea chilensis) 2).
- Posible uso de explosivos para excavar las fundaciones de las torres de alta tensión.
Afectaciones 3).
- Corta (tala rasa) de 38,19 hectáreas de bosque nativo para habilitar la franja de seguridad de la línea de alta tensión.
- Uso de agua durante la construcción. 22 metros cúbicos diarios para consumo humano, obtenidos de una noria. 1.140 metros cúbicos de agua industrial al mes para actividades de construcción, obtenidos de camiones aljibe.
- 3,2 toneladas de residuos doméstico al mes durante fase de construcción. 10 toneladas de residuos industriales no peligrosos en toda la fase de construcción. 19,8 toneladas de residuos industriales peligrosos (baterías, aceites, grasas y lubricantes) durante fase de construcción.
- Ruidos por funcionamiento simultáneo de 42 aerogeneradores. Ruido en línea de alta tensión por “efecto corona”.
- Campo electromagnético y campo eléctrico.
Comunidades
Durante su fase de operación el complejo industrial eólico sólo tendrá nueve trabajadores 4).
Testimonio de Lorenzo Cárdenas del sindicato de macheros de Mar Brava. 28/02/2014. Ver
Testimonio de Luz María Oyarzo de Ecoturismo Puñihuil. 28/02/2014. Ver
VerdecercaTV: https://www.youtube.com/watch?v=wfMLpzVoAMU
Documental Despiértame: “ Si tú te rindes, ellos se rinden: Salvemos Mar Brava” https://www.youtube.com/watch?v=zWr7bSVBbVQ
Nota: https://desinformemonos.org/chiloe-un-parque-eolico-que-afectara-una-belleza-natural/
Tesis: Acción Política, Poder Local y la Judicialización de Proyectos de Desarrollo en Territorios Indígenas. Un estudio de caso en la Comunidad Mapuche Huilliche
Antulafken de Huentetique, Chiloé
Ecosistemas/Itrofill mongen
Video realizado por la Liga Internacional de Fotógrafos para la Conservación (ILCP) en Abril de 2014
Tierras
Resistencias
El conflicto ambiental ha dado paso a resistencias organizadas.
Una de ellas es Salvemos Mar Brava. Cuenta en Instagram. Cuenta en Youtube.
El proyecto
Página del proyecto: http://ecopowerchile.com
Revisa: https://web.archive.org/web/20190708212716/https://ecopowerchile.com/blog/
Cronología
https://chiloe.omeka.net/items/show/224
El proyecto tiene una vida útil de 25 años con posibilidad de extenderse 25 años más.
Calendario
Momentos importantes en la historia del proyecto
En octubre de 2010 la empresa ingresa su DIA al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
En agosto de 2011 se aprueba la DIA del proyecto.
La comunidad indígena Antu Lafquen ingresa un recurso de protección contra la aprobación del proyecto.
En marzo de 2012 la Corte Suprema resuelve revocar la Resolución de Calificación Ambiental de la DIA del proyecto.
En noviembre de 2013 el proyecto reingresa con un Estudio de Impacto Ambiental.
Infraestructura
Empresas
Ecopower SAC
Ecopower es una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), con RUT 76.813.850-8. Fue constituida en Chile el 26 de marzo de 2007, por escritura pública de la sociedad Teralex Internacional (sic) SA (RUT 96.792.560-8) y Julio Rubén Albarrán Ríos, con el objeto de realizar diversas actividades para producir y comercializar energía y electricidad “principalmente de fuentes limpias” 5). Inicia con un capital social de 50 millones de pesos dividido en 10 mil acciones nominativas 6).
Posterior a su constitución se han sucedido una serie de reuniones de directorio y/o accionistas.
Ecopower SAC tuvo durante años su domicilio legal en Carmencita 110, Oficina 11 20), comuna de Las Condes, Santiago de Chile, ubicado en el exclusivo barrio El Golf, centro financiero de la capital del país. Actualmente su domicilio legal es El Golf 99, piso nº 7, comuna de Las Condes 21).
Teralex International SA
Ecopower SAC está ligada directamente a Teralex International SA, sociedad anónima inscrita en Panamá.
Teralex International SA con RUT 96.792.560-8 marca su inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII) de Chile en junio de 1996 y termina su giro en septiembre de 2003, como sociedad anónima cerrada. Posteriormente Teralex International SA ingresó con un nuevo RUT 59.145.800-0, marcando inicio de actividades en el SII el 28 de noviembre de 2008 y manteniendo hasta hoy abierto su giro, como una sociedad extranjera y entidad sin residencia en el país.
En Panamá la sociedad anónima Teralex International SA se constituyó el 20 de febrero de 1989 y hoy continua vigente 22). En la escritura pública de constitución de esta sociedad se señala que su finalidad es “representar y servir como agente de toda clase de empresas nacionales y extranjeras”, además de dedicarse “al negocio de inversiones, participación en otras empresas, realizar actividades financieras en general”. Se define ahí que la empresa tendrá un capital social de mil acciones sin valor nominal y una duración perpetua, además de una junta directiva de tres miembros accionistas y la posibilidad de establecer sucursales en el extranjero. La sociedad fue representada en Panamá por la firma de abogados Fonseca y Asociados, conformando los empleados de esta firma la primera junta directiva de la sociedad.
En años posteriores se realizaron reuniones de la junta directiva y/o de accionistas donde se tomaron distintas decisiones según se constata en el Registro Público de Panamá 23).
Teralex International SA Panamá está ligado a otras empresas con sede en el mismo país, porque los accionistas y directivos de estas sociedades se repiten: la familia Svenson, Julio Albarrán, Patricio Ponce, Paticio Jarpa. Melinka SA constituida en 2009 tiene como finalidad realizar un amplio abanico de operaciones financieras y comerciales en cualquier lugar del planeta 27). Lonko Consulting and Investment SA fue constituida en 2007 y tiene como finalidad realizar un amplio abanico de operaciones financieras y comerciales en cualquier lugar del planeta 28).
Eólica Mar Brava SA
Por otra parte, el 9 de abril de 2008 mediante escritura pública Ecopower SAC e Inversiones Krokis SA, representadas respectivamente por Julio Rubén Albarrán Ríos y Alfonso Arroyo Lorenzo, constituyeron la sociedad anónima cerrada Eólica Mar Brava SA. Con un capital de un millón de pesos y mil acciones, 870 de ellas en poder de Krokis SA, 80 para Ecopower SA, 50 para Arroyo Lorenzo. El objeto de la sociedad es “el desarrollo, financiamiento, propiedad y explotación de un proyecto de generación de energía eléctrica en base a fuentes renovables en décima región de Chile” 29). Su duración era indefinida. Eólica Mar Brava SA tuvo inicio de actividades en el SII en septiembre de 2008 y puso termino a su giro en julio de 2012, funcionando como una sociedad de responsabilidad limitada. EL 29 de agosto de 2012 los accionistas acordaron disolver la sociedad y procedieron a su liquidación 30).
También el 9 de abril de 2008 Albarrán y Arroyo crearon otras dos sociedades entre Krokis y Ecopower, una denominada Eólica Viento de Hierro SA para un proyecto de generación eólica en la octava región, otra denominada Eólica del Norte SA para la generación de energía en la cuarta región. En ambas sociedades se repite el esquema accionario de Mar Brava SA 31). Inversiones Krokis pertenece al Grupo Empresarial Enhol, con sede en España, dedicado a los rubros energéticos, agropecuario, alimentario e inmobiliario 32). Posteriormente hay tres reuniones de accionistas registradas.
Inversiones Península SpA
El 3 de julio de 2009 el abogado Juan Cristóbal Recart Salas constituyó la sociedad por acciones Inversiones Península SpA (RUT 76.065.826-K), con el objeto de “compraventa, generación, transporte y distribución de electricidad y energía (…), constituir o adquirir servidumbres, derechos de agua, de generación o aprovechamiento de energía…”. Su administración corresponderá a Recart Salas 35).
Posteriormente se registran nuevas reuniones.
Inversiones Uppsala SpA
El 23 de junio de 2010 mediante escritura pública Rafael Albarrán Martínez constituye la sociedad por acciones Inversiones Uppsala SpA, cuyo objeto es “efectuar toda clase de inversiones en bienes corporales, incorporales, muebles o inmuebles, inclusive acciones o participaciones sociales o derechos” 38). Su capital es de dos millones de pesos dividido en mil acciones. Posteriormente el 11 de noviembre de 2014 hay una junta extraordinaria de accionista donde se acuerda modificar el estatuto en cuanto a facultades y poderes de administración 39).
Julio Albarrán Ríos
El representante legal de Ecopower SAC es Julio Rubén Albarrán Ríos, chileno y economista. Estudió en la facultad de economía de la Universidad de Chile a inicios de 1970 y en 1976 migra a Suecia para estudiar en la Universidad de Uppsala 40). Según información del Boletín Oficial del Estado Español 41), a Albarrán Ríos se le habría concedido la nacionalidad española en 1988. Otro documento judicial de 2009 lo liga a España 42), específicamente a Las Palmas Gran Canaria. Otras fuentes lo ligan a actividades empresariales en España, Gran Canaria y Murcia, específicamente en cargos ejecutivos de empresas de comercio de petróleo y de finanzas 43). Albarrán aparece como administrador mancomunado de Nueva Vita 2000 SA, empresa de actividades financieras con sede en Murcia España 44). Existe registro de una sentencia judicial del año 2006 en contra de Nueva Vita 2000 y sus representantes legales, Julio Rubén Albarán Ríos y José Miguel Artiles Ceballos, por demanda interpuesta por Telefónica de España debido a una deuda 45).
En 2022 José Miguel Artiles Ceballos fue condenado en España por el “caso Bandenia”, por operar una entidad bancaria que lavaba dinero del narcotráfico creando sociedades en Gran Bretaña, Panaḿá y otros paraísos fiscales 46). Artiles y Bandenia también han sido vinculados al empresario chileno Antonio Jalaff, director del Grupo Patio, involucrado en el “caso Hermosilla” 47).
Alfred Carl Svenson y familia (Suecia)
Alfred Carl Svenson fue el presidente de Ecopower y su principal accionista así como presidente de Teralex International SA Panamá. Tras su muerte en 2016, sus tres hijos (Alexander Svenson, Teresa Svenson Husen, Franciska Svenson) comienzan a asumir más funciones en sus sociedades. El hermano de Alfred, Peradolf Svenson, figura como primer presidente de Teralex International SA Panamá en 1989. Alfred Svenson estuvo ligado a más de diez sociedades anónimas o limitadas con sede en Panamá y Miami 48).
Alfred Carl Svenson (1943-2016) nació en Colombia en 1943 y en 1952 migró a Suecia (país de origen de su familia) 49). Ahí realizó estudios en ingeniería civil y en Suiza sobre desarrollo de negocios 50). Trabajó como director para América Latina en compañías de telecomunicaciones, principalmente Ericsson (1975 a 2000) y Americatel 51). En 2001 Svenson asumió como cónsul honorario de Colombia en Estocolmo y en 2004 asumió como presidente de la Cámara de Comercio Suecia-Colombia permaneciendo años como un miembro honorario de la misma 52). Además fue miembro de la Cámara de Comercio Chilena Sueca y 1994 recibió la Orden al Mérito de Chile en grado comendador.
Finanzas
El modelo de negocio e inversión para el desarrollo del proyecto se va delineando en distintos documentos. Por una parte se plasma en el esquema societario y accionario acordado entre Ecopower y Krokis. Ahí Ecopower inicia el proyecto desarrollando la etapa de estudios de factibilidad en el territorio, para después asociarse con un inversionista mayoritario Krokis, subsidiaria de Enhol, necesario para la etapa de construcción material del proyecto. Esto se refleja en la repartición diferenciada de acciones en Eólica Mar Brava SA: 87% para Krokis y sólo 8% para Ecopower.
Posterior al traspié judicial del proyecto y la disolución de la sociedad con Krokis en 2012, en abril 2015 Ecopower vuelve a una etapa de búsqueda de socio mayoritario al ver cercana la posibilidad de obtener una resolución ambiental favorable a su proyecto tras reingreso. Pero entonces deciden esperar hasta obtener el documento ambiental antes de firmar con otra sociedad.
Por otra parte, para financiar los estudios y procedimientos administrativos y sociales necesarios para obtener los permisos correspondientes a la construcción del complejo eólico, Ecopower parece financiarse a través de diversos prestamistas, siendo uno de ellos revelado: el Banco MMG de Panamá con un préstamo de 250 mil dólares.
Otro elemento importante del modelo es el papel que tiene Teralex International SA con sede en Panamá, como creadora y financista de Ecopower. Esta situación agrega opacidad a los mecanismos financieros al ser Panamá un paraíso fiscal y de secreto bancario. Solo queda claro que la familia Svenson, con Alfred a la cabeza, son quienes más posibilidades tienen de ser los socios capitalistas entre los socios y directores que podemos conocer de Teralex mediante la documentación existente.
Con la capitalización de Teralex a Ecopower en 2021 por casi tres mil millones de pesos (antes de ello el capital declarado eran 50 millones), más la reciente asesoría de la firma de abogados Jara del Favero especializada en negocios corporativos, podemos concluir que desde entonces el proyecto ha tomado un nuevo y gran impulso financiero.
Hasta el momento no hay información evidente sobre la existencia de un nuevo socio mayoritario de Ecopower para su proyecto en Chiloé. Una hipótesis es que estén trabajando con EDP Renewables 53), ya que un empleado de esta compañía trabajó antes para Ecopower.
Asesores y contratistas
Estudio de abogados Jara del Favero
Sven Herlin Kaiser aparece en 2020 como secretario de acta de reunión de accionistas de Ecopower. Kaiser es socio en Jara del Favero y tiene experiencia en “planificación y puesta en marcha de planes de negocios para empresas nacionales y extranjeras” 54). En el pasado Kaiser ha sido abogado de la familia Luksic Fontbona, operando la creación de sociedades en paraísos fiscales y su operación en Chile en el rubro inmobiliario, en proyectos que han generado conflictividad en zona mapuche 55). El abogado Javier Naranjo Solano, también socio del estudio de abogados Jara del Favero, ha prestado servicios a Ecopower representándola en tribunales reclamando la caducidad de su calificación de resolución ambiental por parte del Servicio de Evaluación Ambiental. Naranjo fue ministro de Medio Ambiente por un breve periodo durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera y antes fue jefe de la División Jurídica del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental. En las causas judiciales de Ecopower, Naranjo ha sido acompañado por Martín Esser, Asociado Senior de Jara del Favero.
Juan Cristóbal Recart
Se trata de un abogado tributario y corporativo que aparece representando una de las sociedades “hermanas” de Ecopower: Inversiones Península SpA. Recart también ha representando al partido político UDI ante tribunales electorales. Asimismo operó para Golden Spring, empresa maderera con sede en Hong Kong, en el litigio por tierras y bosques que esta sociedad tuvo con la comunidad indígena Coihuín de Compu de Quellón. Además Recart tuvo un papel en la apertura de las oficinas en Chile de la firma de abogados panameña Morgan y Morgan. Por último, recientemente ha sido nombrado director de la administradora de fondos de inversión Amicorp Fund Services.
Victor Seguel Sandoval
Ingeniero eléctrico, fue gerente de proyectos de Ecopower entre enero de 2017 y diciembre de 2020. Actualmente se desempeña como director de proyectos en EDP Renewables 56). El año 2021 participó representando a Ecopower en audiencia ante el Coordinador Eléctrico Nacional.
Julio Alarcón
Representan a Ecopower en reuniones de lobby entre 2020 y 2023. Pudiera tratarse de un alias de Julio Albarrán, pues la lista de reuniones de lobby de éste dirigen a reuniones de Alarcón 57).
Edesio Carrasco Quiroga
Representa a Ecopower en reuniones de lobby en 2020. Abogado en derecho ambiental. Asociado al Instituto Libertad y Desarrollo del partido político Unión Demócrata Independiente. En 2012 asume como Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental y Secretario Comisión de Evaluación en la Región del Libertador General Bernardo OHiggins. Después ha representado a empresas como Andes Mainstream, Colbún y Compañía Minera del Pacífico en reuniones de lobby ante las instituciones ambientales.
M&L Asesores Contables y Fiscales
Presta servicios contables a Ecopower desde 2015 hasta fecha no determinada.
Empleados Anteriores
- José Grossi. Encargado de comunicaciones de Ecopower en 2011.
- Juan Carlos Aburto. Encargado territorial de Ecopower en 2011.
- José Miguel Lehuede. Asesor de institucionalidad ambiental de Ecopower en 2011. Gerente general de la gestora ambiental Aple.
- Analía Cortés. Encargada de comunicaciones y relacionamiento comunitario de Ecopower en 2014.
Operadores en el territorio local
Patricio Peñaloza Espinosa y Sergio Barría Pérez. Vinculados al Partido Socialista y a la Fundación Canelo de Nos.
Relacionamiento comunitario
Revisar:
- “Estrategias de vinculación social empresa-comunidad: Estudio de caso Parque Eólico Chiloé”
Procedimientos con el Estado
Impacto ambiental
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Este proyecto ha ingresado en tres ocasiones al SEIA.
- 2010-10-04: Ver primer expediente en SEIA. La primera vez el proyecto ingresó fue mediante una Declaración de Impacto Ambiental. Fue aprobado por la institucionalidad ambiental, perodespués fue revocado por sentencia judicial de la Corte Suprema el 8 de mayo de 2012.
- 2013-0520: Ver segundo expediente en SEIA. El segundo ingreso del proyecto fue mediante un Estudio de Impacto Ambiental. Pero fue desistido a petición de la misma empresa, el 17 de julio de 2013.
- 2013-11-29: Ver tercer expediente en SEIA. Fue ingresado por tercera vez mediante un Estudio de Impacto Ambiental. Fue aprobado por la institucionalidad ambiental. Pero la resolución de calificación ambiental fue caducada por resolución del Servicio de Evaluación Ambiental el 5 de julio de 2023, producto de una petición de la Superintendencia de Medio Ambiente debido al incumplimiento del plazo para inicio de las obras del proyecto.
Fiscalización ambiental
Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental. Ver expediente
Expansión energética
Conexión al sistema eléctrico
2021-03-29: Audiencia con el Coordinador Eléctrico Nacional para tramitar la conexión del complejo eólico al Sistema Eléctrico Nacional. Ver audiencia
Concesiones eléctricas
Concesiones mineras
En octubre de 2024 no se registran concesiones mineras en el área del proyecto 58).
Causas judiciales
Causa Civil C-4971-2017, 2º Juzgado Civil de Santiago, demanda ejecutiva por cobro de facturas, EY Asesorías contra Ecopower.
Causa Civil C-41449-2017, Corte Suprema, Recurso de Casación Fondo, CECPAN contra Comité de Ministros y otros.
Causa Ambiental R-22-2023, Tercer Tribunal Ambiental, Reclamación de resolución de caducidad, Ecopower contra SEA y otros. Ver Causa