Tabla de Contenidos
Complejo industrial eólico Altos de Tablaruca
Ficha base
Nombre | Parque Eólico Altos de Tablaruca |
---|---|
Lugar | Comunas de Quellón y Chonchi, Provincia de Chiloé |
Coordenadas | Latitud -42.906192° - Longitud -74.019398° |
Aparición | Año 2013 |
Estado | Agosto 2024: El titular desiste continuar el proceso de calificación ambiental del proyecto. |
Impacto | Bosque nativo, turberas, humedales, fauna nativa, comunidades indígenas y campesinas. |
Área | Obras del proyecto de 171 hectáreas. Faja de servidumbre de línea de alta tensión de 135 hectáreas. Concesión minera de 9600 hectáreas, Concesión eléctrica de hectáreas |
Infraestructura | 38 aerogeneradores de 180 metros de altura, conectados por canalización subterránea; 228 estructuras (torres y otras) con alturas entre 29 y 48 metros para la linea de alta tensión 220 en kV de 51 kilómetros de extensión y 40 metros de ancho; 1 subestación eléctrica elevadora; zona de baterías; caminos; edificio de control. |
Empresa | Atlas Renewable Energy, filial de Global Infraestructure Partners, filial de BlackRock (Estados Unidos) |
Inversión | 325 millones de dólares |
Potencia | 304 Mega Watts |
Territorios afectados
Comunidades
El proyecto de generación eólica Altos de Tablaruca 1) pretende instalarse al sur de la isla grande de Chiloé, en las comunas de Quellón y Chonchi. Según ha informado la empresa 2) Atlas Renewable Energy, en la localidad de Yerba Loza de la comuna de Quellón se instalarían los 38 aerogeneradores y camino de acceso, además de 89 torres de alta tensión. Mientras en la comuna de Chonchi se instalaría el resto de torres de alta tensión en distintas localidades, específicamente: 19 en Natri, 4 en Miraflores, 21 en Púlpito, 11 en Tarahuín, 25 en Tara, 2 en Trainel, 25 en Notuco.
El proyecto identifica seis comunidades indígenas en su área de influencia: La Esperanza, Tara-Trainel, Cuyulhue de Púlpito, Williche de Natri Bajo Molulko, Cohuín de Compu, Molulco. Sin embargo, otras fuentes señalan presencia de más comunidades indígenas en los sectores que impactaría el proyecto.
Ecosistemas/Itrofill mongen
El proyecto aún no es ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, pero según lo expuesto por la empresa a la autoridades locales 3), este implica una serie de afectaciones al ecosistema. Respecto a la flora y vegetación, se indica la pérdida de bosque nativo y especies frágiles y vulnerables, afectación a hongos, líquenes y musgos, depósito de material particulado en sitios de relevancia ambiental, pérdida de cubierta vegetacional por diferencias en el nivel del agua subterránea presente. Según la empresa, de la superficie total a intervenir solo el dos por ciento son turberas. De la fauna, señala la pérdida de individuos en estado de conservación o de baja movilidad por la construcción del complejo y alteración de hábitat, la colisión y electrocución de aves y murciélagos con aspas y cables, pérdida de hábitat silvestre, aumento en niveles de ruido que afectan hábitats de fauna.
Del componente humano afectado, la empresa identifica la alteración del desarrollo de prácticas económicas tradicionales realizadas por comunidades (actividad leñera), la afectación al desarrollo de prácticas culturales como recolección de hierbas y producción de artesanía tradicional, el aumento en los tiempos de desplazamiento por flujo vehicular, la alteración del acceso de bienes y servicios por llegada de población foránea, la alteración del sentimiento de arraigo de los grupos humanos por la irrupción de elementos artificiales de gran magnitud.
Tierras
En las comunas de Quellón y Chonchi destaca la existencia de tierras indígenas reconocidas por el Estado, otras tierras no reconocidas pero revindicadas como parte del territorio ancestral indígena 4). Además de grandes latifundios forestales y reservas naturales privadas. Los aerogeneradores del proyecto se ubicarían en la Hacienda Tablaruca, de propiedad del empresario Mauricio Zeman. Algunos tramos de la linea de alta tensión, sus torres y su servidumbre eléctrica afectarían tierra indígena reconocida, por ejemplo, cruzaría en medio de las tierras de la comunidad Cohuín de Compu, durante 12 kilómetros lineales con área de afectación directa de 34 hectáreas 5).
Resistencias
A inicios de marzo de 2024 la comunidad mapuche Koiwin de Compu (Coihuin de Compu) se manifestó masivamente contra este proyecto, señalando los impactos que tendría sobre la biodiversidad, las poblaciones humanas y su cultura. El longko de la comunidad afirmó:
“Nos hemos reunido después de 30 años en una situación similar a la que nos tocó enfrentar contra la empresa Golden Spring, por eso queremos dar a conocer nuestro descontento público para rechazar este proyecto, porque nos va a traer muchas consecuencias. Este proyecto tiene que pasar por nuestra comunidad mediante una extensión de 9 kilómetros, que implican apertura de caminos y colocación de tendido eléctrico afectando una superficie de 100 hectáreas para su instalación con pedimentos mineros ya solicitados en el subsuelo” 6).
Anteriormente, en septiembre del año 2022, se realizó un füta trawun (gran reunión) en el territorio Histórico Autónomo del Lof Weketrumao, ubicado cerca de la comunidad de Coihuín de Compu, en Quellón. Ahí se planteó “la defensa y unificación del territorio ancestral ante el avance de la industrialización eólica y proyectos extractivistas que buscan dañar nuestra Buta Wapi Chilwe 7).
El proyecto
Cronología
La historia del proyecto eólico Altos de Tablaruca se remonta al año 2013, cuando se realizaron los primeros estudios de factibilidad técnica y potencial eólico en este sector, financiados por la Agencia de los Estados Unidos para el Comercio y el Desarrollo, por una suma de 610 mil dólares. El año 2017 la empresa Eólica Tablaruca S.A. ingresó el proyecto al SEIA 8), sin embargo el Servicio de Evaluación Ambiental decidió darle termino anticipado, al carecer el estudio de información esencial para su evaluación.
El proyecto volvió a reactivarse con fuerza el año 2022. Entonces Atlas Renewable Energy pertenecía a Actis, un fondo de inversión con sede en Londres. Atlas firmó un contrato para vender a ENEL la energía que generaría este y otros dos proyectos eólicos. Meses después Actis vendería Atlas Renewable Energy a Global Infrastucture Partners (GIP). A inicios de 2024, BlackRock firmó un acuerdo para comprar GIP durante el tercer trimeste del año. Mientras tanto, durante los últimos dos años, Atlas ha señalado estar realizando estudios ambientales en la zona del proyecto Tablaruca, el que pretende ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el primer trimestre del año 2024.
Calendario proyectado
2022-2023: Estudios ambientales en territorio
2024: 1º trimestre. Ingreso a evaluación ambiental SEIA
2025: 4º trimestre. Obtención de permiso ambiental RCA
2026: Según contrato de Atlas con Enel, este complejo eólico debe suministrar energía desde enero
2029: Puesta en operación (36 meses de construcción)
2064: Finaliza operación (35 años). Entonces podrían renovar el proyecto
Infraestructura e ingeniería
Fundaciones: excavación de 12 metros de profundidad, radio de 40 metros. Se hace enfierradura y se rellena de hormigón. Fuerza de trabajo: 24 trabajadores durante operación; 170 trabajadores promedio durante construcción (peak 465), entre calificados y no calificados. La empresa se compromete a contratar a un 10 por ciento de mano de obra local, es decir, 20 personas. Periodo de construcción: 18 meses
Capital y Negocio
El proyecto Altos de Tablaruca forma parte del Portafolio Eólico Alpaca, junto a otros dos proyectos ubicados en otras regiones. Este portafolio fue proyectado en abril de 2022 luego de que Atlas firmara un contrato de compra-venta de energía (PPA) con Enel Generación Chile por 1.300 GWh-año durante 15 años. Se trata de una inversión de U$500 millones para una capacidad total de 417 MW. Se espera que los proyectos entren en operación en 2025, pues según el contrato debe suministrar energía desde enero de 2026.
Los primeros estudios técnicos de factibilidad de Tablaruca en 2013, fueron financiados por un subsidio de 610.000 dólares del United States Trade and Development Agency 9).
Empresa
El complejo eólico industrial “Altos de Tablaruca” es un proyecto de la empresa Atlas Renewable Energy, filial de Global Infrastucture Partners, una empresa de administración de fondos de infraestructura con sede en Nueva York, que está siendo adquirida por BlackRock, el mayor fondo de inversiones del planeta. En el proyecto también participa como socio el empresario chileno Mauricio Zeman, propietario de la hacienda Tablaruca, lugar donde se instalarían los aerogeneradores.
Contratistas
- Consultora ambiental: Geobiota
Procedimientos con el Estado
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
- 2017-10-27: Primer ingreso del proyecto mediante un estudio de impacto ambiental. El 12 de enero de 2018 se dio término anticipado a la evaluación. Ver expediente en SEIA.
- 2024-06-07: Segundo ingreso del proyecto mediante un estudio de impacto ambiental. El 7 de agosto se resolvió el desistimiento de la empresa a continuar la evaluación. Ver expediente en SEIA.
Conexión al sistema eléctrico
Concesiones eléctricas
Solicitud de concesión eléctrica a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles:
Caso | Empresa | Nombre Proyecto | Servicio | Clase | Estado | Fecha de ingreso |
---|---|---|---|---|---|---|
1720817 | Atlas Energía SpA | Línea Eléctrica 1×110 kV Tablaruca - Chonchi, tramo 1 | Transmisión | Definitiva | En trámite | 23/06/2022 |
Concesiones mineras
Lobby
- 2022-07-30. Municipalidad de Chonchi. “Presentación de la empresa ATLAS Renewable ante el Alcalde de Chonchi, para informarle del Proyecto eólico “Altos de Tablaruca”, que actualmente se encuentra en etapa de estudios en las comunas de Chonchi y Quellón”. Sujeto pasivo: Alcalde Fernando Oyarzún Macías. Sujeto activo: Pablo Hernández de Nodo Chile.
- 2022-09-08. SEREMI Energía Los Lagos. “Presentación de proyecto Eólico Altos de Tablaruca”. Sujeto Pasivo: SEREMI Liliana Alarcón. Sujeto activo: Javier Palacios, SunEdison Chile Construction Limitada; Carolina Delgado, Atlas Energía; Benjamín Alcaíno, Atlas Energía.