territorios_de_vida:mawida_piwchen
Diferencias
Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anteriorRevisión previaPróxima revisión | Revisión previa | ||
territorios_de_vida:mawida_piwchen [2025/08/29 22:34] – admin | territorios_de_vida:mawida_piwchen [2025/09/10 04:30] (actual) – admin | ||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | ====== Mawida Piwchen (Cordillera del Piuché) ====== | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Introducción ==== | ||
+ | |||
+ | La Mawida Piwchen o Cordillera del Piuché es un territorio montañoso que se ubica en la zona norte y centro de la Isla Grande de Chiloé. Se extiende en un sentido norte a sur cruzando varias comunas, desde el sur de Ancud, pasando por Dalcahue y Castro, hasta llegar al centro de la comuna de Chonchi. Sus laderas de vertiente oriental y occidental conforman una extensa red hidrográfica [de numerosos riachuelos, esteros y ríos] que desembocan en el océano Pacífico y en el mar interior de Chiloé. Sus máximas cumbres alcanzan los 850 metros de altura. | ||
+ | |||
+ | Comprende una extensa área de vital importancia para todo el territorio chilote. Tanto los relatos de pobladores locales como la investigación científica señalan el gran valor natural, social y cultural de esta cordillera. Algunas extensiones del Piuché están protegidas por ley. Sin embargo la cordillera ha sido degradada por la actividad forestal y la industrial energética. Actualmente se suman nuevas amenazas sobre sus ecosistemas, | ||
+ | |||
+ | {{youtube> | ||
+ | |||
+ | | | ||
+ | |||
+ | ==== Geología ==== | ||
+ | |||
+ | [{{ : | ||
+ | |||
+ | La Cordillera de la Costa es una de las principales formaciones geológicas en Chile. En el sur del país gran parte de este macizo cordillerano costero se caracteriza por su basamento metamórfico ((El basamento es la corteza rocosa ubicada arriba del manto y bajo las demás rocas y sedimentos. Las rocas metamórficas son generadas por la modificación de rocas preexistentes producto de cambios en la presión y temperatura.)). Este basamento sureño se conforma por varios complejos metamórficos que se distinguen unos de otros porque tienen edades y características diversas. Uno de ellos es el Complejo Metamórfico de Bahía Mansa que recorre desde Valdivia a Chiloé y evolucionó en el margen sur occidental del continente Gondwana durante el lapso entre los periodos geológicos Devónico y Triásico (Duhart et al 2001((Duhart, | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ==== Ecosistemas ==== | ||
+ | |||
+ | Sus ecosistemas de turberas, bosques y humedales son importantes reguladores del ciclo hidrológico de la isla, porque funcionan como gigantescas esponjas que almacenan el agua de las precipitaciones y la sueltan lentamente. En esta cordillera insular no hay glaciares y estos ecosistemas cumplen funciones similares. Además la vasta y única biodiversidad de estos ecosistemas contiene una historia que hace de esta cordillera un " | ||
+ | |||
+ | === Formaciones vegetales === | ||
+ | |||
+ | [{{ : | ||
+ | |||
+ | En el Mawida Piwchen hay una variedad de ambientes, paisajes y comunidades vegetales, que se han definido como formaciones vegetales para distintas zonas de la cordillera (Villagrán 2002((Villagrán, | ||
+ | |||
+ | También se identificaron formaciones de complejos de tundras magallánicas, | ||
+ | |||
+ | |||
+ | === La turba magallánica === | ||
+ | "Los humedales turbosos estudiados, además de ser un seguro refugio para varias plantas endémicas de Chile, tienen una gran importancia como reservorios de agua y regulación de la escorrentía, | ||
+ | con los humedales turbosos esfagnosos que se distribuyen ampliamente en las zonas templadas y frías de ambos hemisferios (Oberdorfer, | ||
+ | |||
+ | === Áreas naturales protegidas === | ||
+ | En la cordillera del Piuché se han constituido áreas que cuentan con protección oficial por parte de la legislación nacional. Estas son: | ||
+ | * [[https:// | ||
+ | * [[https:// | ||
+ | * [[https:// | ||
+ | * [[https:// | ||
+ | * [[https:// | ||
+ | |||
+ | ==== Cultura y sociedad ==== | ||
+ | La mayoría de los poblados humanos se ubican aledaños a la vertiente oriental del Piuché, en valles, lomas y costas junto al mar de Chiloé. La montaña funciona entonces como una barrera natural que cobija a las poblaciones de los fuertes vientos provenientes del océano Pacífico. Históricamente la montaña ha servido como reservorio de agua para la agricultura, | ||
+ | |||
+ | La Mawida Piwchwen es un lugar donde habitan seres no humanos poderosos, los ngem o guardianes tutelares del territorio insular, según lo expresa la cultura local. El Piwchen es una gigantesca culebra alada que habita en la montaña. Es una montaña sagrada para las poblaciones aledañas, principal pero no únicamente para el pueblo indígena mapuche williche. La montaña es el lugar donde se origina la vida, la energía, el agua, los alimentos y el devenir de los pueblos que conviven con ella. Lo anterior implica una relación especial con la misma, principalmente el mapuche williche. Las intervenciones en la montaña están reguladas por motivos culturales. | ||
+ | |||
+ | " | ||
+ | |||
+ | "En la cultura mapuche el piwchen es un espíritu que generalmente le aparece a | ||
+ | una persona que va ser machi((Sergio Carihuentro, | ||
+ | |||
+ | Piuchén: a. Camahueto, "esta palabra la emplean los informadores para nombrar o calificar a los ' | ||
+ | |||
+ | ==== Amenazas ==== | ||
+ | [{{ : | ||
+ | Hace dos décadas, la bióloga Carolina Villagrán advertía sobre la situación de las faldas orientales de la cordillera del Piuché: "es lamentable que este sector montañoso, ni las máximas alturas de la Cordillera que le siguen, no se hayan incorporado al Parque Nacional Chiloé. Ambos sectores exhiben formaciones vegetales únicas y especies de plantas cuya necesidad de conservación es urgente, por la alarmante y creciente perturbación humana que vienen experimentando" | ||
+ | |||
+ | En el último siglo y medio sus bosques han estado sometidos a una intensa explotación forestal, principalmente en la vertiente oriental, que es más cercana a caminos y que no cuenta con protección oficial. | ||
+ | |||
+ | En los últimos veinte años la industria energética ha puesto su interés sobre la cordillera, debido al gran potencial eólico existente en el lugar. Es así como el año 2011 se instaló el primer complejo eólico en sus cumbres, el " | ||
+ | |||
+ | Son varios los mega proyectos de generación eólica y de líneas de transmisión eléctrica que producen impacto actual o son amenazas potenciales para la cordillera del Piwchen. En primer lugar está el [[megaproyectos: | ||
+ | |||
+ | ==== Vínculos ==== | ||
+ | [[https:// | ||
+ | |||
+ | ==== Ficha Elaborada Por ==== | ||
+ | Federico Valdés Bize | ||
+ | |||
+ | ==== Referencias ==== | ||